Misión
Plan de largo plazo para el desarrollo regional del país.
Promover la relocalización.
Elevar contenido nacional y regional. Sustitución de importaciones.
Relanzar el programa
“Hecho en México”.
Crear empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios.
Incrementar proveeduría local de más valor.
Promover polos de desarrollo y de bienestar a partir de vocaciones regionales.
Ampliar el acceso a la educación media superior y superior y su vínculo con el plan de desarrollo.
Fortalecer el desarrollo científico, tecnológico y la innovación.
Impulso a la integración del continente.
Metas 2030
Acciones Enero-Abril 2025
9 de Enero
Primera sesión del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas.
13 de Enero
Presentación Plan México.
A partir del 15 de Enero
Mesa mensual de seguimiento al avance del portafolio de inversiones privadas y 100 parques industriales.
6-15 de Enero
Inicio de trabajo entre empresas, universidades, gobierno en proyectos estratégicos: Olinia, Centro de Datos, Drones, lanzamiento de Satélite Mexicano, medicamentos genéricos y biosimilares, etc.
17 de Enero
Publicar Decreto Relocalización para depreciación acelerada de inversión nueva en activos fijos para empresas globales mexicanas sin discriminar sectores con vigencia hasta 2030.
Presentación de la Ventanilla Nacional Digital de Inversiones.
17 de Enero
Presentación de la iniciativa de Ley Nacional de Simplificación y Digitalización.
20-24 Enero
Inicio grupos de trabajo con empresas importadoras para el desarrollo de proveeduría local y regional con la homologación de aranceles con Norteamérica.
3-7 Febrero
Lanzar fondo de Banca de Desarrollo para MIPYMES, proveedores/exportadores con empresas anclas.
3-7 Febrero
Reglas para consumo energético y esquemas de participación privada en generación.
17-21 Febrero
Relanzamiento de la marca “Hecho en México”.
17-21 de febrero
Esquemas de inversión mixta para proyectos de infraestructura: licitar en 2025 proyectos que requieran en total al menos 100 mil mdp de inversión privada.
17-21 de febrero
Crear red de colaboración para formación técnica, curricular y continua en educación media, media superior, Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Economía, Tecnológico Nacional, IPN, UNAM y sector empresarial.
24-28 de Febrero
Publicar decreto que incluya al menos 1 polo de desarrollo por corredor industrial como en el caso del CIIT.
24-28 de Febrero
Creación programa IMMEX 4.0.
18-19 de Abril
Firmar acuerdo entre Banco de México, Asociación de Bancos de México y Gobierno Federal para incremento de acceso a financiamiento para PYMES en 3.5% anual.
Estrategias de fomento industrial
Decreto
Relocalización
- Deducción inmediata (DI) de inversiones nuevas en activo fijo, aplicando los porcentajes más altos a inversiones en sectores de alta tecnología, investigación y desarrollo.
- No distingue entre empresas extranjeras y mexicanas
- No discrimina por industria o sector
- Deducción adicional del 25% del gasto incremental para capacitar a sus trabajadores en vinculación con instituciones de educación e investigación.
- El Decreto finalizará en octubre 2030.
Decreto de
Polos de Bienestar
Figuras jurídicas
- 12 PODEBIS CIIT
- 2 polos Yucatán
- 5 polígonos confinados adicionales
Requisitos
- Aportación gubernamental de suelo con evaluación de Impacto Ambiental y Social.
Instrumentos de Planeación
- Plan Maestro
- Programas de desarrollo
Certidumbre jurídica
- Incentivos fiscales, régimen aduanero especial, ventanilla digital única.
IMMEX4.0
Consolidar el trámite de la hoy Certificación IVA y IEPS con el trámite del nuevo Programa para la Manufactura de Exportación 4.0 dentro de la Secretaría de Hacienda.
- Esta consolidación reduce en 50% el tiempo de arranque de una nueva empresa.
Banca de
Desarrollo
- Flujo de factoraje inverso: la banca estima el riesgo de la empresa ancla y no de la MIPYME.
- Una empresa ancla vende entre 100 y 500 mdd anuales, dependiendo el sector.
- Padrón de proveedor MIPYME a empresas ancla.
- Diseño de cadenas de proveeduría de escala y especialización.
Inversión pública


Energía
- Aumentar en 22 mil MW la generación de energía para 2030.
- 12 mil 300 MDD para construir nuevas centrales eléctricas, 7 mil 500 MDD para reforzar la red de transmisión y 3 mil 600 MDD para la red de distribución.
- Inversiones en generación y redes de transmisión para lograr hasta el 45% de energía limpia.
- Inversión de 2.07 billones de pesos para Pemex en el sexenio, con un promedio anual de 345.5 mil mdp.
Agua
- 17 proyectos de infraestructura en beneficio de 31 millones de personas.
- 20 mil mdp de inversión pública en proyectos de agua para 2025.
- Saneamiento de cuerpos de agua en particular de los ríos Lerma-Santiago, Atoyac y Tula.
- Acuerdo Nacional por el Derecho Humano al Agua y la Sustentabilidad: +21 mil mdp de inversión privada.
- Programa Nacional de Tecnificación: 200 mil hectáreas de riego en beneficio de 225 mil productores.
- Se emitirá un decreto para regularizar concesiones y permitir que la población acceda a subsidios, créditos y programas.
Transporte
- Más de 3 mil kilómetros de vías de trenes para el transporte de pasajeros y de carga.
- Infraestructura de Movilidad Urbana.
Educación profesional y técnica
- Pasar de 31 subsistemas de media superior a solo 2: bachillerato general y tecnológico.
- Consolidación de los programas de media superior:
- Programa la Escuela es Nuestra
- Beca Universal Benito Juárez
- Ampliación
- Volveremos nacionales dos universidades: Rosario Castellanos y de la Salud que atenderan a 330 mil estudiantes más.
Vivienda
- 1 millón de viviendas sociales construidas.
- 1 millón de viviendas regularizadas.
- 450,000 mejoramientos y ampliaciones.
- Se congelaron el saldo y las mensualidades de 2 millones de créditos INFONAVIT.
- 148 proyectos arquitectónicos entre INFONAVIT y el Tecnológico Nacional de México.
Marco normativo


Decretos
- Decreto Relocalización
- Decreto de los Polos de Desarrollo
- Reglas de Operación de Programas de Banca de Desarrollo
Normas
- Ley Nacional de Simplificación y Digitalización
- Ley Secundarias del sector energético
- Normas oficiales mexicanas (actualización)
Política de Comercio Exterior
- Tratados comerciales
- Política arancelaria
- Inteligencia aduanal
Coordinación entre autoridades









Presidencia de
la República
Capacidades Públicas








